Para la implementación del Sistema de Indicadores se toman como elementos
fundamentales del Procesos de Planeación del Desarrollo en la Comuna 6: los ACTORES, los ESCENARIOS y los INSTRUMENTO, pues consideramos que el
monitoreo, el seguimiento y la evaluación, debe involucrar, además de los
resultado, los impactos y la gestión, la pertinencia de cada uno de los
componentes del procesos.
Si bien el diseño de un Sistema de Indicadores requiere
de conocimientos un poco más técnicos, la estructura operativa del mismo, así
como las metas que el plan se trace, continúan manteniendo el requisito
fundamental del SEMSE, esto es, que el diseño, la implementación y el
mantenimiento sean participativos.
El PE C-6, debería ser un conjunto de sueños, voluntades
y acciones tendientes a lograr el desarrollo de una comunidad, en la búsqueda
de este objetivo se ha venido trabajando: en ocasiones de forma empírica,
aprendiendo sobre la marcha y en otras ocasiones con el acompañamiento de
entidades públicas, privadas y de la academia; no obstante esto, el proceso en
general, se ha caracterizado por ser un laboratorio de planeación, en el cual,
quienes han participado, han aportado sus conocimientos y experiencias; debido
a esto y por la naturaleza participativa del PE C-6, en su implementación se ha
logrado avanzar en algunos aspectos y se han quedado rezagados en otros; la
evaluación es uno de los aspectos que se encuentran rezagados en el PE C-6, en
la actualidad; las causas son múltiples, pero quizás las más relevantes, según
lo que pudimos encontrar en la investigación, pueden ser: la falta de objetivos
y metas: concretas, claras, medibles y cuantificables, que permitan una
evaluación medianamente objetiva y la falta de un sistema de información que
garantice la recopilación, almacenamiento y la accesibilidad a la abundante información
que produce el proceso de planeación del desarrollo; en este orden de ideas, el
Sistema de Indicadores para el SEMSE, deberá partir de una reflexión (Evaluación)
desapasionada de lo que hasta el momento se ha construido en cuanto a: la visión
del desarrollo territorial (Desarrollo Humano), las dimensiones (Social, Hábitat,
Organización Para el Desarrollo y Economía) el modelo de gestión integral para
el desarrollo (incluyente y participativo) y su enfoque (planeación a escala
humana estratégica y prospectiva), los alcances de la ejecución del Plan Estratégico
y las herramientas de evaluación (avances y retrocesos, impactos y acciones correctivas);
y de emprender, la sistematización (proceso de aprehendizaje) de esta primera
experiencia (periodo 2006 – 2015) y la construcción participativa de un nuevo
horizonte, que por supuesto, no puede perder el ideario de la comunidad, pero
que a la vez permita su evaluación, cosa que fue una de las debilidades del
periodo que termina.
Valencia, S. Echavarría, J. Quintero, V. (2015) Monitoreo, Seguimiento y Evaluación El Eslabón Perdido en la Planeación del Desarrollo Local. pg. 168 - 169
![]() |
![]() |
Para la implementación del Sistema de Indicadores se toman como elementos
fundamentales del Procesos de Planeación del Desarrollo en la Comuna 6: los ACTORES, los ESCENARIOS y los INSTRUMENTO, pues consideramos que el
monitoreo, el seguimiento y la evaluación, debe involucrar, además de los
resultado, los impactos y la gestión, la pertinencia de cada uno de los
componentes del procesos.
Si bien el diseño de un Sistema de Indicadores requiere
de conocimientos un poco más técnicos, la estructura operativa del mismo, así
como las metas que el plan se trace, continúan manteniendo el requisito
fundamental del SEMSE, esto es, que el diseño, la implementación y el
mantenimiento sean participativos.
El PE C-6, debería ser un conjunto de sueños, voluntades
y acciones tendientes a lograr el desarrollo de una comunidad, en la búsqueda
de este objetivo se ha venido trabajando: en ocasiones de forma empírica,
aprendiendo sobre la marcha y en otras ocasiones con el acompañamiento de
entidades públicas, privadas y de la academia; no obstante esto, el proceso en
general, se ha caracterizado por ser un laboratorio de planeación, en el cual,
quienes han participado, han aportado sus conocimientos y experiencias; debido
a esto y por la naturaleza participativa del PE C-6, en su implementación se ha
logrado avanzar en algunos aspectos y se han quedado rezagados en otros; la
evaluación es uno de los aspectos que se encuentran rezagados en el PE C-6, en
la actualidad; las causas son múltiples, pero quizás las más relevantes, según
lo que pudimos encontrar en la investigación, pueden ser: la falta de objetivos
y metas: concretas, claras, medibles y cuantificables, que permitan una
evaluación medianamente objetiva y la falta de un sistema de información que
garantice la recopilación, almacenamiento y la accesibilidad a la abundante información
que produce el proceso de planeación del desarrollo; en este orden de ideas, el
Sistema de Indicadores para el SEMSE, deberá partir de una reflexión (Evaluación)
desapasionada de lo que hasta el momento se ha construido en cuanto a: la visión
del desarrollo territorial (Desarrollo Humano), las dimensiones (Social, Hábitat,
Organización Para el Desarrollo y Economía) el modelo de gestión integral para
el desarrollo (incluyente y participativo) y su enfoque (planeación a escala
humana estratégica y prospectiva), los alcances de la ejecución del Plan Estratégico
y las herramientas de evaluación (avances y retrocesos, impactos y acciones correctivas);
y de emprender, la sistematización (proceso de aprehendizaje) de esta primera
experiencia (periodo 2006 – 2015) y la construcción participativa de un nuevo
horizonte, que por supuesto, no puede perder el ideario de la comunidad, pero
que a la vez permita su evaluación, cosa que fue una de las debilidades del
periodo que termina.
Valencia, S. Echavarría, J. Quintero, V. (2015) Monitoreo, Seguimiento y Evaluación El Eslabón Perdido en la Planeación del Desarrollo Local. pg. 168 - 169
No hay comentarios.:
Publicar un comentario