![]() |
![]() |
|
La propuesta conceptual y metodológica planteada en este proyecto, se
fundamenta en el conocimiento práctico y el conocimiento teórico que ha logrado
acopiar durante tres años de ejercicio, el Equipo Humano de la Veeduría
Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis, sobre: planeación y
evaluación, a nivel del Estado y la Comuna, el contexto político de la Comuna,
la legislación colombiana al respecto y la aproximación a varios teóricos que
se han ocupado del estudio de la planeación y la evaluación.
Para
el desarrollo de la propuesta el Equipo enfocó la investigación, análisis y
teorización, en tres conceptos:
a. Evaluación Participativa Como
Instrumento de Consolidación del Estado.
Ospina (2000, p. 7) cita a Abitbol (sin fecha) “La evaluación de resultados de la gestión pública…
ofrece la posibilidad de articular la transparencia de las acciones del Estado
al cumplimiento de objetivos, añadiendo claridad a las responsabilidades de
cada unidad gerencial del gobierno y a la labor fiscalizadora que sobre ellas
hace la sociedad civil” (Abitbol p. 2, sin fecha).
Mediante este concepto se pretende incorporar a la
evaluación de la planeación del desarrollo, otro elemento novedoso de la
Constitución de 1991, esto es, la participación ciudadana: en este entendido,
un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación, debe prever el control
ciudadano a la ejecución de recursos públicos y la implementación de políticas
públicas, como una herramienta indispensable para la consolidación del Estado y
el desarrollo de las comunidades.
b. La Información
como Base Sustentable para la Toma de Decisiones.
“Si hablamos de un ‘sistema de evaluación’, esto necesariamente también implica
un ‘sistema de información’. Sobre
la problemática de la necesidad de la información…” Van de Velde (2009, p. 11)
cita a Peters y Flores (2000, p. 75) cuando plantean:
“¿Y cómo estamos con el
manejo de la información en nuestras organizaciones e instituciones? ¿Cómo
funciona el ‘sistema’ (¿existe?) de información? ¿Hay información oportuna
disponible a servicio de un ‘sistema de evaluación’?” (Subrayado y
negrilla fuera de texto)
Una de las debilidades más importantes, detectadas
por el Equipo Veedor, en el Plan de Desarrollo de la Comuna Seis, tiene que ver
con el manejo de la abundante información que genera la planeación del desarrollo
en la Comuna; un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, requiere
indispensablemente de un Sistema de Información adecuado y pertinente al
contexto que se pretende evaluar, por esta razón la propuesta prevé el diseño
de un sistema que cumpla con los requerimientos del territorio en este sentido.
c. La Evaluación como
un Método de Aprendizaje Comunitario.
“Realmente, dentro de una nueva visión alrededor
del quehacer evaluativo, se reconoce ya ampliamente que la evaluación como
capacidad técnica funcional es un componente clave en TODO el ciclo de los
programas y proyectos. […] se trata
que la evaluación de calidad permita un control de la gestión; la evaluación
se convierte en un proceso de aprendizaje social […] La lógica de la evaluación actual no es la
de un sistema de vigilancia del cumplimiento, sino es ante todo un método de
aprendizaje institucional para una mayor capacidad al momento de realizar
intervenciones sociales efectivas en la realidad de los y las jóvenes.” Urzúa (2004,
p. 5)
En nuestro contexto local (Ciudad y Comuna), la
evaluación o el control, son percibidos por varios actores de la planeación, de
forma no muy positivas, lo que de alguna manera termina por colocar al margen,
esta importantísima herramienta de la planeación; por su propia naturaleza, la
planeación es un laboratorio en sí misma; en el ejercicio de la planeación, la
metodología depende en gran medida de la prueba y el error, práctica que es
usada regularmente, por el método científico. Sin embargo, dicha práctica,
pierde rigurosidad, capacidad de evolución y aprendizaje, si no se dota de un
adecuado sistema de evaluación; en este entendido, la evaluación se constituye
en un excelente método de aprendizaje comunitario.